top of page
  • Black Instagram Icon
  • Negro Facebook Icono
  • Perspectivas transfeministas

Entrevista a la Red de Docentes por el derecho al Aborto Legal en La Plata, Berisso y Ensenada.

  • Foto del escritor: perspectivatransfeminista
    perspectivatransfeminista
  • 30 sept 2020
  • 5 Min. de lectura

Desde Perspectivas Transfeministas tomamos estos días de reflexión y lucha, el pasado día de les estudiantes, día de les profesores y a fines , cuestionando activamente el Modelo Educativo Inclusivo vigente.


Para ello invitamos a la Red de docentes por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, regional LP, Berisso y Ensenada, a quienes agradecemos su predisposición y siempre informándonos de los acontecimientos que has surgido en estos últimos años.





Surgimiento de la Red de docentes por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, regional LP, Berisso y Ensenada


Si bien la Red existía previamente en CABA, como entramado federal comienza a tejerse luego de las jornadas históricas del 13 y 14 de Junio y del 8 de Agosto, luego de que la exigencia por la implementación de la ESI tomará también las calles junto al reclamo histórico por la legalización y despenalización del aborto.

La Red de docentes por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, regional LP, Berisso y Ensenada fue creada a fines de 2018 como un espacio abierto, participativo, y plural, para exigir al Estado la plena implementación de la Educación Sexual Integral en todas las instituciones educativas y para que de una vez por todas el derecho a decidir sea ley. Su conformación fue impulsada por compañeres de la Campaña por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, regional La Plata.

Objetivo fundamental de la Red

La Red se conforma para potenciar nuestra experiencia docente en una tarea colectiva que interpele y exija el cumplimiento de un derecho fundamental para toda la comunidad educativa.

Conformación de la red


Nuestra regional actualmente está compuesta por maestras de nivel inicial y primaria, profesoras de escuela secundaria, preceptoras, docentes de bachilleratos populares, profesoras de universidad, trabajadoras sociales - miembros de equipos de orientación escolar y profesoras jubiladas.

Dada la situación de ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio), actualmente nos reunimos por zoom o meet una vez por semana.


A su vez, la Red está dividida en “regionales”; cada regional puede abarcar uno o varios municipios (como es nuestro caso), o puede ser una regional a nivel provincial. Hace muy poquito, por ejemplo, nos propusimos con otres compañeres de la Provincia de Buenos Aires, conformar la regional provincial, que reúne a regionales de toda la provincia y a compañeres interesades en impulsar la Red en su municipio pero que todavía no tienen una grupalidad en el territorio.

Después, está la instancia de organización “nacional”, que reúne a todas las regionales de todo el país.


¿Cómo definen la Educación Sexual Integral (ESI) ?


Lo primero que podríamos decir es que la ESI para nosotres es un derecho y una herramienta.

Es urgente que el aborto deje de ser un tema tabú en las aulas y sea abordado de manera sensible, informada y accesible.

Nuestres estudiantes tienen derecho a conocer, debatir y participar en los espacios donde se plantee el tema. Elles también atraviesan embarazos y abortos, por lo tanto, en las escuelas debemos abordar el tema como parte fundamental de la Educación Sexual Integral.

Ser docentes nos hace ser garantes de derecho, y no podemos permitir que les niñes y adolescentes continúen viendo vulnerados su derecho a acceder a una ILE (interrupción legal del embarazo), reglamentada en nuestro país hace más de cien años, como a una salud sexual y reproductiva y no reproductiva libre, y por su puesto a una IVE (interrupción voluntaria del embarazo), cuando el aborto sea ley.

El derecho a la información es también una tarea que debemos llevar a cabo, con mayor intensidad ahora les docentes, en el marco de una avanzada antiderechos que busca, fortalecer el aborto clandestino y avala las situaciones de violencia.

Docentes y estudiantes abortamos, y el acceso a ese derecho debe ser garantizado.

¿Creen que el rol de les docentes ha cambiado desde la implementación de la ESI?


No necesariamente el rol de les docentes. En todas las instituciones educativas, siempre hubo educación sexual. Lo que ocurría hasta la ESI es que el Estado no especificaba cómo debía ser esa educación sexual.

Entonces la ESI, vino a “reglamentar” y/o “obligar” en una determinada perspectiva, y en algunos casos, a respaldar a quienes ya abordaban la educación sexual desde una perspectiva integral.

¿Consideran que la ESI debería actualizarse constantemente?


“Sí, claro”. Actualmente la letra de la ESI está desactualizada respecto a leyes muy importantes para nuestro país, como lo son por ejemplo, la Ley de Identidad de Género, la Ley de Matrimonio Igualitario, La Ley Micaela y el Cupo Laboral Trans.


¿Cómo está garantizando el Estado la implementación de la ESI en contexto de A.S.P.O Aislamiento Social ,Preventivo y Obligatorio?


El Estado no está garantizando la implementación de la ESI en el contexto de A.S.P.O.

¿Qué mensaje les darían a les estudiantes en estos "días conmemorativos" (refiriendo al pasado 11 , 17 y 21 de septiembre) ?


Desde la red de Docentes por el Derecho al Aborto legal regional La Plata, Berisso y Ensenada visibilizamos las situaciones laborales en las que nos encontramos.

La labor docente en pandemia está cargada de injusticias: las cometidas contra nuestres estudiantes, que tienen que intentar continuar estudiando sin tener acceso a conectividad; las que atentan contra nuestros derechos laborales, cometidas muchas veces por nuestres colegas de dirección, exigiendo tareas excesivas y sin respetar horarios de trabajo.

Y también las que se cometen desde las autoridades, donde se nos convoca a buscar en “nuestra vocación” la forma de asegurar una continuidad pedagógica.

Hoy, todo eso se solapa en un único espacio físico: nuestras viviendas y con nuestros recursos.

En este contexto, y frente a los mensajes de “festejo” por el “día del profesor”, salimos a exigir por nuestros derechos laborales, cuestionar nuestras condiciones de trabajo, y no naturalizar situaciones límites vividas en nuestra labor.

También nos comentan si tendrán alguna participación en el 35 Encuentro Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries.

El 35 Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries se va a realizar el año que viene por eso aún no tenemos definida cómo va a ser nuestra participación, pero en noviembre se viene el pre encuentro plurinacional, el primer Encuentro Regional de La Plata, Berisso y Ensenada de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Bisexuales y No Binaries




CONTACTO




¡Muchas gracias por su tiempo, admiramos su activismo y cuenten con nuestro espacio para lo que necesiten! SERÁ LEY


También queremos recordarles a nuestres lectoris de Perspectivas Transfeministas que hemos hecho algunas denuncias en nuestro blog de situaciones de ex-estudiantes y docentes que han sido perseguides y hostigades por implementar ESI o por ser diverses.


Nuestro espacio es 100% seguro y subimos el contenido respetando el anonimato.


Notas relacionadas:


 
 
 

تعليقات


© 2023 by Lovely Little Things. Proudly created with Wix.com

bottom of page