Entrevista: Colectivo de masculinidades antipatriarcales de La Plata Marchatrás
- perspectivatransfeminista
- 1 abr 2020
- 5 Min. de lectura

Desde Perspectivas Transfeministas entrevistamos al Colectivo de masculinidades antipatriarcales de La Plata "Marchatrás", para conocer sobre esta iniciativa y las actividades que realizan.
1- ¿Cómo surge la idea de re-pensar las masculinidades?
Principalmente partimos del interrogante de que cosas han hecho en que seamos los varones que somos. A partir de allí nos vamos dando cuenta que hay todo un repertorio común en nuestras biografías donde se nos ha enseñado a cómo debemos comportarnos en esta sociedad “como varones” o su acepción más universal: como hombres. En ese marco, nos sentimos totalmente cuestionados por los privilegios que tanto el movimiento de mujeres y el feminismo han puesto en tensión en nuestras relaciones sexo genéricas y de ahí nos viene la pregunta si dentro de la lucha feminista tenemos un lugar. Con las experiencias que han habido de varones organizados nos damos cuenta que más allá de si hay o no hay lugar para nosotres, lo que procuramos es hacerles y hacernos estos interrogantes a otros varones y otras masculinidades, por eso nos planteamos un activismo primero desde un lugar más introspectivo y reflexivo entre pares para este trabajo de la deconstrucción de la masculinidad hegemónica.
Todo comenzó en el 2016, a fines de ese año nos juntamos con unos amigos en el Olga Vázquez para pensar que es ser varones. Fue como un repensarnos a la luz de la lucha feminista en cuanto a que era lo que podríamos decir de nuestra identidad, como pensamos nuestra sexualidad, nuestros comportamientos, teníamos solo preguntas. Luego a partir de un posteo en Facebook esa reunión se agrandó y comenzó a ser integrada por otros varones, algunos nos conocíamos y otros no, comenzamos a juntarnos una vez por semana en ese espacio en reuniones donde hablábamos acerca de temas feministas, violencia machista, prácticas sexoafectivas, infancias trans, experiencias no heteronormadas, amor libre. De a poco estas reuniones fueron saliendo de lo teórico y acercándose a lo vincular, a las vivencias cotidianas. La característica primordial es que en las reuniones se da lugar a lo afectivo, a compartir cuestiones profundas, es decir muy personales, lo que dio lugar a que generemos una hermosa amistad que tiene códigos que son distintos a los que en general suceden en los grupos de varones. Creo que cada reunión era volver con nuevas preguntas, a veces incómodas, nuevas inquietudes. Este grupo de gran heterogeneidad comenzó en 2017 a realizar actividades como talleres donde se conjugaba la educación popular y la expresión corporal. Ese año realizamos dos o tres talleres en los cuales participaron también otros colectivos. En 2017 algunes viajamos al 6to Encuentro Latinoamericano de Varones (ELVA) en Córdoba en el que conocimos otros grupos de varones, en 2018 participamos del Encuentro en Buenos Aires y en 2019 en Uruguay. Este año comenzamos con la idea de realizar mateadas en el espacio público.
2- Vimos en su instagram que ya tuvieron su primer reunión ¿Cómo se sintieron? ¿ que podes destacar o contar de ese primer encuentro?
Si, en nuestra cuenta de instagram (Marchatras.laplata) expusimos la primera actividad de año organizada desde el colectivo, la misma constituyó de una mateada antipatriarcal, “Mate al Patriarcado” convocada en pos de reflexionar y debatir bajo la consigna ¿qué es ser varón?. Fue algo diferente a todo lo que veníamos gestando, la expectativa y los nervios eran muchos en cuanto a la cantidad de participantes y la capacidad qué podíamos tener para coordinar un evento así. El encuentro fue en parque Saavedra y durante el transcurso del mismo, primó una participación horizontal entre todes, coexistieron diversas subjetividades desde la apertura y la escucha y se respetaron los tiempos de exposición estipulados para garantizar que todes tuvieran voz. Nos llamó mucho la atención el hecho de que ninguna participación se sobrepuso sobre las demás, algo qué es tan característico en el varón tradicional, el querer tener razón o tomar protagonismo frente a otres.
Desde nuestra existencia hemos realizado varias actividades. Realizamos talleres desde el centro social y político Olga Vázquez. Y también en los años 2018 y 2019, abrimos la convocatoria para participar de los Encuentros Latinoamericanos de Varones Antipatriarcales (ELVA). Esas instancias fueron interesantes para sumar a otros cumpas, que no estaban organizados y poder ampliar el debate sobre las masculinidades. Muchos de eso scumpas hoy forman parte del Colectivo Marchatrás.
3- ¿A quién está dirigido el espacio?
El espacio está dirigido hacia quienes se identifiquen/auto perciban principalmente (en mayor medida) con la categoría varón. Sigue siendo una discusión el tema de la identidad: ser varón o ser una masculinidad. Este año hemos querido ampliar el colectivo hacia las masculinidades en plural, con una perspectiva de que en algún momento podamos interpelar a varones trans. Pero no dejamos de ser realistas en que en nuestro colectivo somos todos varones cis, y pocos varones maricas. Nuestros planteos hasta ahora son cuestionar el rol de los varones cis heterosexuales en la pirámide de la Masculinidad. Pero todes aquelles más allá de que se sientan o no varones y prefieran entrar dentro de la categoría masculinidad son bienvenides.
4- ¿Cada cuánto son las reuniones?
Nos juntamos una vez por semana en Awkache. Por otra parte, dependiendo de las tareas o actividades organizadas a afrontar, surgen diferentes comisiones que habilitan reuniones complementarias por fuera del espacio formal.
Quienes deseen sumarse, pueden escribirnos a nuestras redes sociales: Facebook (Marchatras) e instagram (Marchatras.laplata).
5- ¿Que opinan de cómo se están transitando las masculinidades actuales en relación al movimiento feminista?
Si por “masculinidades actuales” se refiere a toda masculinidad no hegemónica puesta en visibilidad en los últimos años, creemos que se va transitando con ambivalencia, cautela, tal vez incertidumbre. Fuimos criades para indicarle a las feminidades que hacer, que pensar, como vestir, etc. Por lo que encontrarse 20 o 30 años después del inicio de esa crianza no dando más indicaciones y escuchando, es una posición bizarra (en el sentido de novedoso, extraño). No digo que siempre fuimos conscientemente dando esas indicaciones, sino que eso está constantemente presente en nosotres y nuestro entorno. Por lo que un mínimo gesto sirve para reproducir la autoridad que emana culturalmente del cuerpo leido como masculino. Nosotres decidimos transitarlas de manera colectiva, compartiendo nuestras dudas, debilidades y además también, poniéndolas a la luz de otres que ya estuvieron organizades y se plantearon estas cosas no hace mucho.
6- ¿Que se siente re-pensar las masculinidades con otros compañeros y de forma colectiva?
Maravilloso, creo que esa es la mejor parte. La posibilidad de contar con un espacio de militancia donde, con y desde un otro, se deconstruyan y re-piensen colectivamente praxis y conductas de orden machista, da la posibilidad de gestionar y resignificar lazos afectivos y de confianza con otras masculinidades. En tanto, creo que el cambio verdadero se da desde la gestión de espacios donde se habilite la catarsis, la expresión de la emocionalidad y sensibilidad entre varones, problematizando los mandatos patriarcales que habilitan la competencia y la frialdad entre nosotres, de hecho, nos pasó justamente en el pasado ELVA (Encuentro Latinoamericano de Varones Antipatriarcales), donde en variados talleres muches varones manifestaron que ese era el primer lugar donde se pudieron abrir a otre varón.
Quienes deseen sumarse y participar de los diferentes encuentros, pueden hacerlo desde sus redes sociales, dejamos los links correspondientes
instagram "Marchatras.laplata" https://www.instagram.com/marchatras.laplata/?hl=es
Facebook "Marchatras" https://www.facebook.com/Marchatr%C3%A1s-178065909716223/?tn-str=k*F
Comments