top of page
  • Black Instagram Icon
  • Negro Facebook Icono
  • Perspectivas transfeministas

ENTREVISTA A DONES LLIURES MATADEPERA

  • Foto del escritor: perspectivatransfeminista
    perspectivatransfeminista
  • 22 jul 2020
  • 6 Min. de lectura

Hoy le traemos una cálida entrevista que nos dieron la juventud que movilizan Catalunya hace dos años.

Hace poco tuvimos la oportunidad de compartir un Directo en Instagram y queríamos que les conozcan un poco más, su propuesta y la energía que transmiten día a día en las historias y directos que llevan la voz del transfeminismo a las juventudes actuales.


¿Cómo surge Dones Lliures Matadepera?


Dones Lliures Matadepera surge el año 2018 cuando un grupo de jóvenes vieron la necesidad de implementar y empezar un activismo feminista en un pueblo como el nuestro. Intentamos desde el principio que nuestro grupo sirviera para despertar las conciencias de las personas del pueblo y que empezaran a incluir en su día a día el feminismo, tal y como lo vivimos cada una desde su punto de vista y su situación.


Hemos visto que se nombran como “grupo joven feminista”, ¿Qué edades abarcan dentro del grupo?


Nuestro grupo está abierto a personas de entre 12 y 30 años.

Cuando empezamos las edades eran de 12 a 15 años pero actualmente las edades abarcan de 14 a 17 años.


¿Qué papel creen que juega hoy en día el feminismo en lxs niñxs y adolescentxs?


Creemos que la base de una sociedad es la educación, sea en el colegio o en casa.

Una persona aprende por los valores que se le enseñan, por tanto si se educa a niñxs y adolescentxs con una base de igualdad y equidad saldrá como fruto una sociedad igualitaria.

Se tiene que empezar a construir una casa (sociedad) por los cimientos, es decir, se tiene que enseñar desde la infancia a respetar y aprender que cada unx es como decide ser, enseñando, por ejemplo, que los juguetes o la ropa no tienen géneros.

Es complicado enseñar desde el principio que es en si el feminismo, ya que lxs más pequeñxs no tienen la capacidad de comprender, pero se pueden buscar otras alternativas desde una visión feminista.


¿En qué momento (cada integrante) se autodefinió como feminista?


Actualmente somos dos integrantes activas en el grupo.


PERSONA 1: "Pasé una infancia bastante complicada y que me hizo crecer como persona y creo que como mujer también. Tuve que ser bastante independiente y buscar alguna forma de evadir un poco la situación que me encontraba en casa y encontré el feminismo. Este me hizo ver cosas que nunca había podido ver, me sentía orgullosa de ser mujer y de todo lo que había tenido que pasar. Por otro lado, cuando entré en el instituto descubrí todo un mundo de opiniones y de diversidad que antes no había encontrado, eso también me hizo encontrar un lugar y a unas personas con las que poder expresarme y aprender de ellas. Supongo que el momento clave de mi transcurso en el feminismo de momento ha sido el instituto a mediados de 2.º de la ESO (Escuela Secundaria)."


PERSONA 2: "Desde que era pequeña, he crecido en una familia donde el feminismo está integrado completamente, en una familia de raíces matriarcales. Donde las diferentes generaciones de mujeres han llevado “la voz cantante”. A medida que he ido creciendo, le podido poner nombre a todo esto, que yo ya tengo integrado “de serie”.

Para mí, no hay un momento donde digas “soy feminista” sino que ha sido un camino donde he ido recorriendo hasta día de hoy.

Pero por otro lado, también me he encontrado que el ambiente que hay en mi casa choca un poco con actitudes, comentarios… que me ido encontrando al largo de estos años. Son estas situaciones las que me han llevado a “determinarme” feminista y entrar en el grupo."


¿Cómo se vive el feminismo en sus escuelas y entre su grupo de amigues?


PERSONA 1: "Sinceramente mi instituto tiene la ‘suerte’ de que la diversidad es aceptada tal y como lo tendría que ser en todos lados, obviamente hay cosas que mejorar, pero se está haciendo una evolución muy grande. Hace poco se creó un comité feminista en el que intentamos que el tema del feminismo esté más presente en las aulas, aunque echo en falta muchas charlas para informar y aprender sobre el feminismo y la situación actual.

Por otro lado, me junto con diversos grupos de amigues, es ahí donde encuentro la diferencia entre opiniones y personas. Hay un gran grupo de amigues que tiene muy muy presente el feminismo (suelen ser mujeres), pero otra parte, que realmente no les interesa o directamente no están de acuerdo con lo que se dice (suelen ser hombres). Con esto no quiero decir que los hombres no estén de acuerdo y las mujeres sí, ya que tengo varios amigos que se interesan y varias amigas que no les interesa el feminismo. Pero sí que es verdad que se nota un montón la diferencia al hablar con una persona u otra, y es por eso que creo que a veces también va bien ver esa diferencia de opinión y poder ayudar a entender que es lo que estamos reivindicando y porque estamos luchando."


PERSONA 2: "En mi instituto, el grado de conciencia del colectivo de profesoxs es mínimo, aunque hay una comisión LGTBIQ+ y de género, pero no juega un papel muy importante. Si que se trabaja el feminismo, pero bajo mi punto de vista solo en fechas señaladas como puede ser el 8M,25N 28J… Por lo que es la sexualidad (como hemos puesto en otra pregunta) no se trabaja lo suficiente. También se dan algunas agresiones y se intentan erradicar lo máximo posible, pero podría estar mejor si se creara un espacio donde poder hablar con tranquilidad (se intentó pero no se consiguió). Referente en cómo se vive en mi grupo de amigues es complicado, porque muchxs son feministas pero no se auto determinan, otrxs no lo ven claro y otrxs no lo son, creo que es porque tampoco se habla mucho en los grupos, ya sean de amigues o de clase. Por ejemplo, está todavía mal visto ir sin depilar, hacer frente a comentarios… La mayoría de mis amigues no están muy concienciadas y no actúan mucho. Otro tema es que lxs jóvenes no se implican mucho en estos temas, ya que creen que no les afectan pero en realidad les afectan mucho más de lo que creen.

En conclusión queda mucho trabajo por hacer y mucho mundo por (des)construir."



¿Qué problemáticas las atraviesan como adolescentes y feministas?


PERSONA 1: "Me encuentro muy a menudo con la típica situación de la edad, las personas se piensan que por ejemplo ,como no hemos vivido una dictadura, no sabemos que es sufrir como mujeres y nos desvalorizan muchísimo por el simple hecho de no vivir hace 20 años .

Es como si ahora todo el movimiento del derecho a la igualdad no fuera más real que el de hace 20 años simplemente porque ahora las cosas están mejor.

Por otro lado también encuentro el como me enfrento a ciertos comportamientos en comidas familiares y el estar ‘luchando’ contra 5 personas con una opinión totalmente denigrante pero recalcando que yo tengo 25 años menos que elles. Es algo complicado y que es muy difícil combatir, ya que la ‘madurez’ está muy presente en nuestras vidas y evitarla cuesta mucho."


PERSONA 2: "Yo me encuentro las problemáticas “normales” por así decirlo, no diría que me encuentro una problemática por ser más joven, creo que me encuentro menos problemáticas que las personas más mayores, ya que todavía no he pasado algunas de las situaciones. Nada más alguna vez el tema de la madurez, porque yo soy una persona muy madura por la edad que tengo y por eso a veces me encuentro alguna problemática o también pero pocas veces por mi cuerpo."


¿Creen que es importante la educación sexual integral? ¿Cómo se da educación sexual integral en Catalunya? ¿Y en las escuelas que ustedes asisten?


Creemos que sí que es importante enseñar educación sexual integral, ya que es una base para poder conocer quién somos realmente y cuál es nuestro proceso crecimiento.

Tenemos que normalizar el hecho de poder hablar sin tabúes, de poder saber cómo nos relacionamos socialmente y como poder gestionar las emociones.

Relacionado con la pregunta anterior y respondiendo a cómo está la situación en Cataluña, ...desde nuestro punto de vista las charlas/talleres/formaciones... que se dan son muy escasas, literalmente a nosotras nos han dado entre 1 o 2 charlas en todo nuestro recorrido de formación (de primero de la ESO a segundo de Bachiller). A parte, las charlas que se nos dan no se extienden mucho más de explicar las relaciones sexuales entre personas cis hetero y si se habla de otras relaciones pasan muy poco tiempo explicándolas y se centran más en las cis hetero, es decir, no acaban de ser del todo inclusivas.

Creemos que es muy necesario poner un punto de vista feminista en estas charlas y talleres. Por otro lado, creemos que se tendría que crear una asignatura o un espacio donde poder hablar de nuestra sexualidad libremente, ya que quieras o no todas vivimos una realidad u otra que podemos compartir.


En relación a la entrevistas que realizan en su Instagram, ¿Cómo eligen a sus entrevistadxs?


Hacemos mucha búsqueda por internet y redes sociales como Instagram.

Pensamos en que sería interesante entrevistar a mujeres de todos los ámbitos para intentar dar la mayor visibilización a colectivos menos vistos o como por ejemplo, a grupos de música que se acaban de crear, a activistas pequeñas...

Por un lado intentamos dar visibilidad a colectivos pequeños y por otro lado queremos hacer reflexionar sobre personas mas conocidas.

Ahora mismo se ha acabado nuestro ciclo, pero si hay alguna persona interesada en venir se puede poner en contacto con nosotras porque vamos a seguir en Septiembre.


Si alguien se ha perdido nuestro ciclo lo puede seguir viendo en nuestro instagram.



Agradecemos a Donnes Lliures Matadepera por haber brindado su tiempo y ganas de participar en nuestra sección.


"Ser joven y no ser revolucionarix sería una contradicción"



Comments


© 2023 by Lovely Little Things. Proudly created with Wix.com

bottom of page