Entrevista: Chica con Ciclo
- perspectivatransfeminista
- 26 jun 2020
- 6 Min. de lectura
Entrevistamos a Rena de Chica con ciclo. Periodista, docente, instructora de Fertility Education en Formación • Temas sobre ciclo, sexualidad y feminismos

1. ¿Por qué elegiste el nombre de CHICA CON CICLO? Buena pregunta! Estaba buscando algo que suene fresco y que capte el ciclo en total, no enfocado en una sola categoría como educación menstrual o educación sobre el método sintotérmico. Hablar del ciclo completo, de todas sus fases y procesos, y desde varias perspectivas: salud física, salud mental, contextos políticos… Algún día se me ocurrió el nombre y quedó así.
2. ¿De dónde surge tu interés por el ciclo menstrual? Originalmente el interés surgió porque ya no quería tomar anticoncepción hormonal después de haber experimentado efectos secundarios. Descubrí el método sintotérmico como forma de planificar naturalmente. Luego, me di cuenta que el ciclo nos ofrece mucho más que planificar: es un signo de salud, y nos permite reconectar con nuestras emociones y energías.
3. ¿Cuál es la importancia de conocer nuestro ciclo? Primero ante todo, el ciclo es parte de nuestra salud. Las hormonas que producimos en cada ciclo natural ayudan a preservarla. Además, el ciclo actúa como indicador de salud: Si se vuelve irregular, significa que algo está en desequilibrio y deberíamos investigar la causa. Luego, el conocimiento sobre el ciclo tiene importancia en varios aspectos dependiendo de lo que unx busca. Ayuda a prevenir o buscar un embarazo o simplemente para planear el cotidiano conforme a las energías cíclicas.
4. ¿Cuáles son para vos los mitos más recurrentes sobre ciclo y cómo afectan a largo plazo a las personas menstruantes volviéndose temas tabúes? Todavía existen muchos mitos. Un mito común es que es normal que la menstruación duele mucho, y que sólo existen dos opciones: aguantarlo o tomar pastillas. Sin embargo, dolores fuertes son un indicador que algo no está bien, y deberíamos investigar la raíz en vez de maquillarlo con pastillas anticonceptivas, porque lo más probable en ese caso es que el problema volverá después de dejar las pastillas. Otro mito es que la sangre sea sucia o hasta tóxica, que las plantas marchitan etcétera, eso no tiene ninguna base científica y son puros mitos.
5. ¿Si queremos entender más nuestro ciclo como nos recomendás hacer nuestro registro? Para empezar, se pueden registrar los días de menstruación y la duración del ciclo, así como síntomas secundarios como el estado de ánimo, pero eso aún no nos permite deducir si nuestro ciclo está en equilibrio o no. Lo más profundo sería aprender sobre los signos del ciclo (temperatura, moco cervical, estado del cérvix) con una instructora de fertilidad. Ahí recomiendo buscar a alguien con certificación. Una vez que lo aprendas te quedarás con ese conocimiento toda la vida. Para lxs que leen en inglés, los libros Natural and Safe – The Handbook (Sensiplan) o TCOYF (Taking Charge of your Fertility) pueden ser muy útiles. Es recomendable leer sobre el ciclo antes de registrar los síntomas en detalle, para poder tomarlos y registrarlos de manera correcta.
6. ¿Considerás que son confiables las Apps para controlar el ciclo? ¿Recomendarías alguna/s?
Eso depende mucho de la app. Hay apps de calendario que trabajan con fechas promedias y no evalúan signos como temperatura basal o moco cervical. Son muy poco eficaces para la anticoncepción, a lo mejor sirven como calendario menstrual. Hay otras apps que se basan en el método sintotérmico, que son mas confiables, pero tocaría aprender el método primero para realizar un registro correcto. Hoy en día muchas usan Kindara. En breve, un colectivo feminista va a lanzar una app llamada read your body que estará disponible en inglés y luego en español.
7. ¿Puede la sangre de nuestra menstruación y/o flujo del ciclo indicarnos alguna enfermedad? Sí. Ya la cantidad y la duración de la sangre nos da una indicación: Lo normal es un sangrado entre 3 y 7 días, con una pérdida total de entre 30 y 80ml. Una menstruación muy fuerte o muy ligera puede indicar enfermedades o desequilibrios hormonales. Sobre el flujo: Hay un flujo natural, que más bien llamamos moco cervical, que es un indicador de hormonas y fases fértiles / infértiles. Es perfectamente normal y saludable. Sin embargo, si el flujo aparece en un color poco usual, huele mal o causa picazón, ahí probablemente hay alguna infección y sería importante acudir al médicx.
8. ¿Qué opinas de los precios en el mercado de los productos de gestión de menstruación? Conoces alguna medida política con respecto al negocio de la menstruación? Es un absurdo que los productos menstruales hayan sido categorizados como “producto de lujo / no de primera necesidad” en varios países, con impuestos altos. Aquí en Colombia hubo una iniciativa para quitar el IVA de los productos menstruales, y fue exitosa, en 2018 eliminaron el IVA. Sin embargo, los productos menstruales siguen siendo caros considerando el nivel de ingresos aquí.
9. Publicidad: ¿Crees que en la publicidad sobre menstruación se refuerzas estereotipos en el género? ¿Cuánta apertura falta en la sociedad para que los anuncios sean dirigidos a personas menstruantes independientemente del género auto percibido? Creo que ahí falta mucho todavía. Recién empezamos a ver anuncios que usan color rojo en vez de azul para ilustrar la sangre. Ver publicidad dirigida a personas menstruantes independientemente del género sería muy importante pero creo que aún va a tomar varios años.
10. Tampones, copitas, toallas desechables, toallas reutilizables, etc… ¿consideras que son todas las opciones válidas para todas las personas?¿Pros y contras? Sí, creo que lo primero es la decisión autónoma de cada persona. Técnicamente no hay límites. Hoy en día hay copas pequeñas para adolescentes, es un mito que las “vírgenes” (un concepto muy problemático por cierto) no la puedan usar. Así que el criterio es usar el producto con el que te sientas más cómoda. Les recomiendo un post que hice al respecto - https://www.instagram.com/p/BynqHFWB8zD/
11. ¿Consideras que el uso de la copa favorece a familiarizarnos con nuestro periodo? Considero que sí porque unx puede ver la cantidad y color de sangre. Además, unx se da cuenta que de hecho la sangre no huele mal, no huele a casi nada. El olor raro que a veces notamos se produce más bien por el contacto de la sangre con el material de la toalla, por ejemplo.
12. En tus publicaciones nos llamó la atención dos métodos de anticoncepción que nombras: Diafragma y método sitontérmico. ¿De qué se tratan? El diafragma es un método de barrera, es decir, bloquea el pase de los espermatozoides hacia el útero usando una capa hecha de silicona que colocas frente al cérvix, se sostiene entre las paredes vaginales y lo usas con un gel que vuelve los espermatozoides inmóviles. El método sintotérmico se basa en la observación de dos signos de fertilidad: la temperatura basal y el moco cervical o la posición del cérvix. Si los analizamos sistemáticamente, podemos determinar nuestra ventana fértil e infértil. En la ventana fértil, se puede abstener de sexo penetrativo o usar otros métodos de barrera como condones o el diafragma.
13. Para llegar a confiar en métodos naturales de anticoncepción, ¿Cuánto tiempo previo debería estudiar mi ciclo/ cuerpo/ menstruación? Recomiendo trabajar con una instructora del método, hay varias que se unieron en la cuenta @sintotermicasenred en Instagram (yo actualmente estoy en el proceso de certificación) o un estudio profundo de los libros que recomiendo arriba. Se recomienda graficar tres ciclos enteros antes de usarlo como método de planificación.
14. En tu cuenta, ¿encuentras interés de parte de varones cis? ¿Participan activamente de los post? ¿Personas trans o no binaries te han consultado sobre la menstruación? Según las estadísticas tengo un 7 por ciento de seguidores hombres, aunque Instagram sólo distingue entre “hombre” y “mujer” sin más. Así que no sé cuántos sean cis y cuántos trans. En general los hombres tienden a ver las historias pero no interactúan muy activamente. Todavía no me han consultado personas trans o no binarias, pero intento manejar mi página de una manera inclusiva y obviamente sería genial recibir sus ideas y comentarios.
15. Te parece importante hablar en los colegios sobre ciclo menstrual? ¿Desde qué edad? ¿A quiénes tendría que ser dirigido? ¿Qué otros ámbitos fuera de salud y educación deberían participar? Me parece muy importante porque no tenemos la garantía de que la familia pueda educar sobre el tema. Según yo es un tema para todes les niñes, independiente del género. Sin embargo, también sucede que hay grupos que se sienten más cómodos si hay dos sesiones separadas, enfocadas en “niñas y niños”. Tengo una amiga que trabaja en ed. sexual junto con un colega masculino y me contó que depende mucho de cada grupo. Si les niñes / adolescentes piden que haya sesiones seperadas, ellos lo hacen. Y les niñes/adolescentes trans pueden escoger con qué grupo quieren ir. En general me parece bien que los colegios cooperen con educadores externos especializados en ed. sexual y menstrual.
16. ¿Conoces sobre el movimiento de free bleeding? ¿Qué podrías contarnos? Lo conozco y me parece muy interesante pero no he entrado tanto al tema. En todo caso creo que es importante luchar contra el estigma que rodee nuestra sangre y encontrar la gestión de la sangra más cómoda para cada unx. Me viene una frase a mente que aparece en un libro de una autora argentina, Eugenia Tarzibachi: La sangre menstrual es la única que no nace de la violencia y es la que más asco nos da. Eso debería hacernos reflexionar mucho.
17. ¿Qué opinas sobre ello?¿Lo has practicado? Todavía no porque estoy muy feliz la copa. Pero debo intentarlo algún día!
Comentarios