Conocemos a Cristian Prieto y nos cuenta sobre su libro: "Fichados, crónicas de amores clandestinos"
- perspectivatransfeminista
- 28 mar 2019
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 31 mar 2019
1)¿Quién es Cristian Prieto?
Ante la pregunta de quién es Cristian, podemos decir muchas cosas, pero siempre solemos decir lo que hacemos y no creo que sólo nos defina eso, pero puedo decir que yo, en relación a ésta temática puedo decir:

Soy periodista investigador, activista, yo fui une de los fundadores del colectivo de varones anti-patriarcales en La Plata en el año 2009, he militado todas éstas cuestiones. Además soy profe de yoga, me gusta mucho la vida al aire libre, me gusta mucho la naturaleza. Trabajo en la Comisión Provincial por la Memoria en relación al trabajo de archivo hace ya casi 10 años.
2)¿Qué o quién te impulsó a investigar sobre la desaparición de personas LGTBQ+ durante la dictadura? ¿Por qué plasmarlo en un libro de ciencia ficción ?
La investigación tuvo que ver , no con alguien en particular que me haya motivado, sino con la pregunta sobre ¿Qué pasó con las travestis, las tortas, los putos durante la última dictadura militar? Porque era que a mí, en algún momento allá por el 2006/ 2007 me empiezo a preguntar: por qué no había, o por qué no había hasta el momento, bibliografía sobre esa parte de la historia. Ahí lo que encuentro en primera instancia es que hay un libro de Flabio Rapisardi y Alejandro Modarelli, que es “Fiestas, baños y exilios: los gays porteños en la última dictadura militar”, que ellos reconstruyen a base de testimonios de maricas y de trans, como era un poco estar dentro del “gueto”, si lo queremos llamar , pero en plena dictadura militar.
Es la única bibliografía que encuentro en ese momento, y entonces cuando ingreso en la Comisión Provincial por la Memoria, me empiezo a preguntar sobre si en el archivo habría ese tipo de información.
Empiezo a encontrar información en relación a cómo éramos llamados con los adjetivos calificativos mas peyorativos, nos llamaban: homosexuales, afeminados, amanerados, pederastas pasivos, pederastas activos.
Siempre con una mirada de cualquier persona que no entra dentro de la heteronorma iba a estar mirada con una sospecha, ¿Qué es lo más importante para una fuerza de seguridad, y en este caso en particular, para la DIPPBA tener en cuenta?. Es la moralidad de las personas, y la moralidad de las personas para ellos se medían en relación a si tenían parejas del sexo opuesto, si tenían una familia “normal “constituida, normalmente, con hijos, si participaban de una creencia religiosa, y si no tenían estas características que entraran dentro de la heteronorma iban a ser de “dudosa moralidad” , porque para la DIPPBA siempre hay como un listado de cosas a tener en cuenta ademas del nombre y apellido de las personas, dónde trabajan, antecedentes sociales, con quiénes se relacionaban, su moralidad. ¿Cómo rescatan o como se enteran de la moralidad de las personas? Haciendo las famosas ambientales, que las las ambientales son en relevar información del propio territorio preguntando a allegados, a gente desde las instituciones donde participa esa persona hasta los lugares donde va a comprar cotidianamente y así van teniendo un registro de esta moralidad sobre las personas.
Un poco mi procedencia, también, tiene que ver con ser hijo de padres chilenos.
Mi viejo que se vino exiliado a la Argentina después del golpe militar de Pinochet en el 73, él se fue en el 74 a Bahía Blanca,después llegó mi madre.
Ya de grandes, de adolescentes en realidad,me entero de esa historia de mi familia, nunca nos habían contado nada, siempre estuvo medio escondido hasta que un día mi viejo me cuenta.
Así que, mi relación con las cuestiones políticas, los procesos políticos y del activismo de la política están un poco traspasados por eso de muy pibe, en Bahía Blanca, que es donde nací y me crié, siempre participé de organizaciones, de grupos dentro de la iglesia.
Después haciendo mucho trabajo barrial, relacionados con la teología de la liberación y las comunidades eclesiales de base, armamos un grupo con nuestros compañeros y compañeras en el año 2000 que se llamó Laicos Auto convocados, por una coherencia cristiana, ahí en Bahía Blanca en el 99 se habían comenzado a realizar los juicios por la verdad, donde recordemos que todavía no se podía enjuiciar a los genocidas y a los militares, porque todavía teníamos las leyes de obediencia debida y punto final.
En Bahía Blanca, empieza en el 99 y en el 2000 decidimos hacer este grupo porque aparecían varios testimonios de personas que habían estado en “La Escuelita”, lo que fue un ex centro clandestino de detención de Bahía Blanca en el mismo predio del Quinto Cuerpo del Ejército, ( hoy ya inexistente) había estado el padre Aldo Vara, hoy fallecido.
Aldo Vara en el 2000 todavía seguía delante de una comunidad cristiana, seguía impartiendo todos los sacramentos de la Iglesia Católica, y lo que nosotros pedíamos en ese momento era que se lo apartara de la Iglesia , y con esa organización de este grupo de Laicos auto-convocados fue como mi última militancia dentro de la Iglesia.
Empiezo a militar en grupos políticos, después me vengo a la Ciudad de La Plata a estudiar periodismo, sigo militando en lo estudiantil, a pensar en las movidas de géneros y del feminismo, ahí empiezo el colectivo de varones también empiezo mi laburo concreto en relación a la Comisión Provincial por la Memoria y trabajar con los archivos.
Termino plasmando la investigación y todo este proceso en un libro de ficción por dos razones:
Una, y que no sé , si hay una primero y otra después, pero tiene que ver que con primero como trabajador en la Comisión Provincial por la Memoria, y al estar con acceso casi total a todo el archivo por mi trabajo. El hecho de tener acceso total no quería decir que podía dar a conocer, ni nadie en general, puede dar a conocer los nombres propios de las personas perseguidas y fichadas, en este caso por la ex DIPPBA , que es la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Entonces esa era una imposibilidad para dar a conocer, si podía dar a conocer y , de hecho, he escrito artículos para concursos, he publicado en diferentes revistas y en diferentes medios de comunicación, pero podía aportar miradas e hipótesis en relación al tema pero no sobre personas particulares, la ficción lo que me permitió es poder recrear el contexto de la época, poder hablar de lo que sucedía en las organizaciones políticas, populares, en determinado contexto o en determinadas localidades como es la Ciudad de La Plata, por ejemplo, el bachillerato de Bellas Artes y poder, mas o menos contar, cómo era y cómo se vivía ser marica en ese momento y como la policía actuaba con toda su maquinaria burocrática para fichar a las personas, ademas por su orientación sexual e identidad de género,.
Por eso, lo que me proporcionó la ficción es eso, poder contar historias y recrear historias y donde utilicé mucho lo que salía en los legajos de la DIPPBA y donde también pude flashearla un montón y utilizar testimonios que me fui encontrando en estos últimos 10 años en relación a la temática.
3)¿Tuviste alguna presión de alguna persona o entidad para que frenaras la investigación?
En general, no tuve presiones, no de las que uno se puede imaginar como de la manera mas burda de que alguien me vengan a decir que no podía hacer eso que estaba haciendo pero sí condicionamientos en relación a que cuando yo empiezo a hacer esas preguntar al archivo, en realidad yo lo hacia dentro en el tiempo de mi trabajo, y lo que me proponen dentro de la institución es de trabajar en otro horario mas extenso así no le sacaba tiempo a mi tarea ordinaria que , en su momento, era trabajar en el archivo haciendo informes para la justicia.
Después, como la temática aun no hoy no sigue siendo agenda oficial de ningún organismo de derechos humanos, de ninguna institución estatal ni de que hablar de ningún grupo político ni de partidos políticos, en general hay condicionamientos en relación a hablar de la temática, no porque nos prohíban , sino porque no es algo que esté en agenda, en si uno puede recorrer en los diferentes actos de instituciones de activismos, la cuestión de la disidencia sexual no es algo que esté planteado al lado de las Madres, al lado de las Abuelas, al lado de los pañuelos, al lado de los militantes y referentes de los organismos de derechos humanos o de detenidos desaparecidos.
Entonces, claramente, siempre hay un condicionamiento por no considerar que es tan importante eso. Yo creo que con el tiempo eso se va de alguna manera desmitificando y nos vamos dando cuenta que es importante esto y en general somos los propios activistas quienes los llevamos adelante.
4)¿Cuánto tiempo te llevo la investigación?
La investigación, podemos decir que oficialmente empieza en el año 2012, empieza un poco antes en el 2010/ 2011 pero en el 2012 como que se le da un marco institucional en la Comisión Provincial por la Memoria.En el 2014 termina materializándose en una muestra que se realizo en el museo Arte y memoria de la Ciudad de la Plata que pertenece a la Comisión Provincial por la Memoria que se llamó “ Lxs Otrxs” , hoy diríamos “Les Otres”, donde ahí se puso de manifiesto toda la documentación que se había encontrado hasta ese momento en relacion a la persecución de gays lesbianas y travestis .Hubo una convocatoria artística a artistas para mostrar como eran las vidas de las disidencias y las diversidades en nuestro país. Así que, hubo una convocatoria de fotografías, hubieron artistas,(…) estuvo el artista venezolano que hace unas ilustraciones muy interesantes, en relación a la discriminación por la orientación sexual e identidad de género; sacando cuentas, de hecho , antes de mi ingreso profesional a la Comisión Provincial por la Memoria, yo me había empezado a entrevistar con Osvaldo Bazán, que es un periodista rosarino que tiene su libro que se llama “Historia de la homosexualidad de la Argentina” que es una especie de biblia por lo extenso que es , donde habla de la homosexualidad desde la conquista hasta la sanción, en 2010, del matrimonio igualitario en Argentina. Yo me acuerdo de haberme entrevistado con él en 2007/2008 y de que me pasara contactos y que me contara como había podido reconstruir parte de la historia de la homosexualidad en la argentina.
Y no te termino de responder, dura, para mi, desde el 2010 hasta la actualidad la investigación. No es que ha tenido un cierre porque en todo este tiempo a veces hemos dejado de buscar, pero hay otras veces que continuando con nuestro trabajo perteneciente a la Comisión Provincial por la Memoria seguimos encontrando legajos, y de hecho la semana pasada encontramos legajos sobre persecuciones a lesbianas en los 70, cosa que en un primer momento no habíamos encontrado, porque bueno uno de los errores que tiene nuestro archivo es que no busca exacto por palabra como nos gustaría que buscara.
5)¿Por qué creés que muches hicieron "la vista gorda" ante les desaparecides LGTBQ+?
Para mi, en esto de la “vista gorda” ante los desaparecidos de LGTBQ tiene que ver por la visión heternormativa de la historia, por la visión heterornormativa de las organizaciones políticas, por el mismo patriarcado en el que vivimos, tiene que ver un poco con eso, hacer historia o hacer memoria y dejar que hablen las identidades de género disidentes también significa hacer como una crítica a la manera de hacer política que tenemos en general en nuestro país en organismos de derechos humanos, en organizaciones políticas, partidos políticos en todo lugar colectivo de nuestras vidas cotidianas, y uno se empieza a preguntar ¿qué pasó con aquellos gays, lesbianas y travestis durante la última dictadura en la educación pública, en las iglesias, en las fuerzas de seguridad?
Bueno, claramente nos preguntamos de muchas personas silenciadas históricamente, y tiene que ver con eso hacer la “vista gorda”, porque quienes siguen teniendo hoy la palabra son los varones, los varones heterosexuales y las veces que podemos hablar seguimos hablando varones aunque tengamos otra orientación sexual diferente.
6)¿Por qué elegiste ese nombre para el libro?
El libro de llama “Fichados” porque tiene que ver con el fichade, como ficha la policía. Para todos los que laburamos en el archivo y que hacemos búsquedas para aportar información a los juicios de lesa humanidad o para reconstruir historias de ex detenidos desaparecidos o los circuitos represivos, una de las cosas que primero nos fijamos es si hay fichas sobre esas personas perseguidas y desaparecidas, entonces si buscamos a alguien que se llama Cristian Prieto buscamos si Cristian Prieto tiene ficha y entonces muchas veces damos cuenta de que tenemos tanta cantidad de fichados en relación a un centro clandestino de detención, en relación hacia un grupo político y entonces es un nombre que utilizamos cotidianamente y que la cana utilizaba cotidianamente en decir este chabón, esta mujer, esta persona esta fichada, esta fichado.
Fichados viene de ahí, lo puse con “O” porque trato de encontrarle la lógica al contexto en donde no eran fichades ni fichadxs, ni fichadas, capaz que sí cuando hablamos de personas pero no cuando hablamos de fichados.
7) Hablas de romances clandestinos,¿Contás algunas historias de romance LGTBQ+ durante la dictadura?(Si se puede adelantar alguna parte del relato del libro para agregarlo en la recomendación del libro).
“Fichados, crónicas de amores clandestinos” porque tiene que ver con los amores que se dieron clandestinamente, no solamente por vivir en un régimen dictatorial, sino porque muchos de esos amores dentro de las mismas organizaciones políticas eran clandestinos porque había una visión muy discriminatoria sobre los homosexuales, lesbianas y travestis.
Adelanto del libro, buscá la página de Cosecha Roja (http://cosecharoja.org/amorales-e-invertidos-cronicas-de-fichados/?fbclid=IwAR1Vgctyy1mze80Hmt7XCtJkuW8tc6c983abqZ0adUKFOvLsBynLQXFHyy0) que el año pasado hicimos un adelanto en relación al 2017, dimos un adelanto de unas crónicas que me parecen mas zarpadas que es “El oficial y el revolucionario” y “Amorales invertidos, crónicas de fichado”
8)¿Hubo un antes y después en vos, luego de lanzar el libro?
Creo que hubo un antes y un después en lanzar el libro, porque me muero de ganas de seguir escribiendo sobre estas historias, todavía queda mucho por decir, tengo muchas ganas de seguir escribiendo ficción, es algo que me gusta mucho mucho mucho, y que mas te puedo decir, sigo hablando de romances, en realidad hablo de amores clandestinos, por ejemplo esa crónica de la cual te digo que hay un adelanto en Cosecha Roja tiene que ver con el amorío entre un oficial principal de la policía de la Provincia de Buenos Aires y un joven adolescente de 21/22 años Alemán que era considerado subversivo por la misma fuerza y es un hallazgo ese legajo, por el cual descubro esta historia que no solamente se hace público el documento en relación a un juicio que se le hiciera a Luis Patti porque daba cuenta que él como comisario dentro de la comisaria de Escobar, el detenía gente sin blanquear ,de manera totalmente clandestina, con lo cual ese legajo se hace público luego de la sentencia y lo que se lee en ese legajo, que es bastante extenso, se lee que probablemente hay una sospecha de que este oficial principal y este joven hayan tenido una relación amorosa, entonces a partir de ese dato yo hago este relato hago una crónica que se llama el oficial y el revolucionario, por eso la bajada de “Fichados, crónicas de amores clandestinos”.
9) ¿Por qué recomendarías Fichados?
Recomiendo fichados porque me parece que ademas de que tiene todo ese contenido político, ideológico y de investigación de persecución a gays lesbianas y travestis no solamente en la dictadura militar, sino antes de la dictadura y después también, sino porque es un libro muy ameno y donde también se habla sobre las pasiones de las personas y sobre esto que es tan finito en relación a de quienes nos enamoramos y que nuestro amores no siempre son los correctos en términos de uno siempre puede decir yo nunca me enamoraría de un policía, yo nunca me enamoraría de alguien que vote a Macri, yo nunca podría estar con alguien que haya votado a Macri, bueno todas esas cosas son pura performance, me parece que la vida se trata de otras cosas y de alguna manera eso quise dar cuenta en estas crónicas de amores clandestinos.
Entrevistado: Cristian Oscar Prieto
Trabajadora en Comisión Provincial por la Memoria, periodista.
Foto: Bautista Luchessi
コメント